CARACTERISTICAS
Familia de las pináceas. originario del Japón, donde recibe el nombre de “Goyo-Matsu”.
El pino pentaphylla es una variedad del pino parviflora, que significa “pino de flores pequeñas”.
En la naturaleza puede alcanzar los 25 metros de altura, su tronco es recto y tortuoso, su silueta es piramidal con un follaje denso en los ejemplares jóvenes y se vuelve irregular con la edad, tiene ramas de gran dimensión y son horizontales, lo que le da una forma pintoresca a los ejemplares de gran edad.
Sus ramas son escasas y en sus extremos son curvadas y con el tiempo tienden a quedar desnudas, las ramas altas de la copa se desarrollan en forma de corona.
En los ejemplares jóvenes en su corteza aparecen unos botones resinosos.
Las agujas están agrupadas en haces de cinco agujas de ahí su nombre de pentaphylla.
Las agujas son rectas o retorcidas de un color verde azulado con una línea de color claro plateado en sus bordes.
Se trata de un pino blanco, sus piñas tienen un color oscuro y suelen estar en el árbol unos 7 años.
CULTIVO COMO BONSAI
En Japón es una de las plantas más apreciadas en el mundo del bonsái.
Existen numerosas variedades de este pino en el arte del bonsái, con acículas plateadas, oscuras y pálidas que pueden ser largas, curvadas, cortas, finas y rectas.
Su corteza varia según la especie, su textura puede ser lisa o rugosa.
La variedad más apreciada para su cultivo en bonsái es aquella que tiene las acículas cortas y finas y de crecimiento denso y su característica es tener una franja de color blanco plateado.
Esta variedad por su naturaleza tiene un crecimiento reducido y se ramifica profusamente, con escasa distancia entre su ramificación.
El pino de himekomatsu tiene una forma elegante, lo que ha inducido a los japoneses a atribuirle un carácter femenino, a si mismo al pino tumbergii se le da un carácter masculino por la rigidez de sus agujas.
Esta especie tiene un crecimiento lento y por ello suelen ser injertados sobre una base de crecimiento más rápido, como puede ser el pino negro tumbergii.
Si adquirimos un ejemplar pequeño, no crecerá mucho, a si que a la hora de elegir nuestro ejemplar lo tendremos en cuenta, pues pasara por nuestras vidas casi con ese tamaño ya que va a crecer muy poco en altura.

Pino pentaphylla. “Gran Matsu” VI exposición Zaragoza bonsái.
REPRODUCCION
Semilla
La multiplicación por semilla nos llevara mucho tiempo y exige mucha paciencia, las piñas maduran al segundo año, se recolectan en septiembre-octubre, pero en este caso tendrán que ser importadas, ya que aquí no existe esta variedad de pino blanco.
Se dejan a remojo las semillas y se desechan las semillas que flotan.
Aplicar un fungicida sobre las semillas y sembrar en primavera, previo estratificado en arena.
Si las sembramos en otoño quedan estratificadas de modo natural durante todo el invierno.
Cuando este brota es muy frágil por ello se trasplantara en la segunda primavera.
Injerto
Por injerto de placa o hendidura, en invierno en invernadero, es lo que se suele hacer injertar un pino blanco sobre la base de un pino negro, para incrementar el crecimiento.
Esquejes
Muy difícil se puede hacer a final de invierno tomando de ramas jóvenes, ramas cortas y de 2 años, tratarlas con hormonas de enraizamiento antes de plantar.
Hay una variedad, la zuisho que suele tener bastante éxito con este método, bueno es la manera de multiplicarse.
Acodo
Por acodo simple, coger una rama baja y flexible, eliminar agujas de la zona a enterrar, practicar incisiones en la corteza, mantener la tierra húmeda y separar cuando eche nuevos brotes.
Por acodo aéreo, eliminar las agujas, practicar incisión y colocar una bola de espagno cubrir con musgo húmedo y cerrar en bolsa de plástico, en la primavera siguiente si aparecen raíces separar de la planta madre.
Vivero
Es la forma más sencilla y rápida, en un centro de bonsái elegiremos el ejemplar, teniendo en cuenta que este crece poco, así que si queremos un tamaño mediano, compraremos un ejemplar con tamaño que realmente queremos tener.

Pino pentaphylla. “Bailarina” VIII exposición Zaragoza bonsái.
Trasplante
El trasplante entre 3-5 años pero en adultos ya formados pueden pasar hasta 7 años en la misma maceta, para bien la maceta tienen que ser hondas porque las agujas del pino pentaphylla captan el aire y puede hacerlo volar con la maceta, cosa normal, hace años me ocurrió con una bola de cierzo y me rompió la maceta y me encontré al pino deshidratado, días después murió, podemos usar siempre la misma maceta si el tamaño es el adecuado.
En el mes de marzo cuando comienzan a hinchar un poco las velas es el momento adecuado para realizar esta delicada tarea, ya que este pino no tiene tanto vigor como el pino negro y para mi es la operación más delicada en esta variedad de pino blanco.
Quitar 1/3 de las raíces y conservar micorriza vieja para añadirla al nuevo sustrato.
Después de muchas experiencias con mezclas de todo tipo me quedo con la siguiente.
-Kiryuzuma 60%
-Akadama 40%
Grado medio, bien mezclado y le añado en drenaje corteza de pino desinfectada de la que venden en tienda de mascotas para los terrarios y usado para los camaleones y demás.
Tengo observado que desde que utilizo kiryu, mis pinos se micorrizan mucho mejor.
Mi experiencia me dice que después de un trasplante odia el interior, tiene que estar en exterior protegido las tres primeras semanas de viento y sol, le puede dar el sol de la mañana un poco.
Si lo sobre protegemos demasiado metiendo en interior lo pasara muy mal y comenzara a secar ramas enteras, lo digo por propia experiencia, me costó cogerle años el punto a este pino con el tema del trasplantado, siempre en exterior y resguardado con cajas o como sea.
En Japón aprovechar en trasplantar los pentaphylla en abril que lo hacen coincidir con las estaciones lluviosas, lo que le va muy bien, días nublados humedad ambiental, entonces recreemos nosotros ese habitad para nuestro pino y a si le damos un plus a nuestra complicada operación.
Abonos
El abonado que podemos utilizar es tanto orgánico como químico pero por el tema del tamaño de las agujas y la micorriza le irá mejor el abono orgánico, hay una marca de abono japonesa que tiene poco nitrógeno y le muy bien, además como se lo suministra poco a poco va tomándolo sin altibajos no como ocurre con el químico.
Yo suelo combinar los dos tipos de abono y en primavera utilizo fosfito potásico, libre de nitrógeno para que las agujas no sean muy largas.
En otoño es cuando verdaderamente hay que abonar con fuerza para que cojan vigor los nuevos brotes del próximo año, ahora las agujas ya no crecen más, momento ideal para meter nitrógeno.
Cuando colocamos las bolas de abono orgánico para bien hay que llenar la maceta y también tratamos con fosfito potásico como en primavera que hace también de fungicida.
También es bueno en primavera meterle hierro, pues ya de por si tiene un verdor muy claro su follaje y como le falte este elemento, enseguida se nota.
Poda
La poda de ramas es un trabajo complementario a la poda de brotes, pero son distintos trabajos basados en el mismo principio, con la poda damos mas fuerza al interior del árbol.
Hay una poda para darle la forma al bonsái después del pinzado, que la mejor época es de mayo a principios de junio, de esta manera marcamos la silueta de nuestro bonsái.
Esta poda suele ser de brotes, si en zona fuerte tenemos un brote pequeño y uno grande, podamos el más fuerte, a si igualamos los vigores en todo el árbol y viceversa.
La poda de ramas más fuerte y para aclarar ramas comienza a mediados de septiembre y abarca todo otoño e invierno, si nos tira resina utilizar pasta cicatrizante especial para coníferas de tipo plastilina.
Pinzado
Este es un pino que muchos aficionados no saben pinzar adecuadamente por eso es un incomprendido, no se parece en nada al tumbergii ni al silvestris que pueden brotar varias veces al año, este solo lo hace una sola vez.

Es muy importante saber manejar el vigor de este pino, las zonas fuertes (extremos de ramas y ápice) es donde más sol y aire recibe y la mas débil (interior de ramas y parte baja) es donde menos sol recibe, por ello hay que distribuir esta fuerza.
El pinzado en el pino pentaphylla recibe el nombre de “metsumi”.
A diferencia del pino tumbergii en el pino cinco agujas no se acortan los crecimientos nuevos el llamado “mekiri”.
En el pino negro se consigue en dos fases, cortar velas y cortar crecimiento nuevo, en el cinco agujas se consigue solo cortando la vela a un tamaño dependiendo de si es brote fuerte, medio o débil que este último no se toca.
A primeros de abril se empiezan a engordar lo brotes.
A mediados de abril toma forma de piña.
A finales de abril toman forma alargada en vela.



Todo esto de la fechas es orientativo nos ceñiremos mas al estado del brote.
Hay que pinzar cuando el brote tiene forma de piña con los dedos partiéndolos si el brote es mediano igual conviene hacerlo con tijeras pequeñas, a si el corte es más exacto y no nos pasamos ni quedamos cortos, es lo que suelo hacer yo, y cuando cortemos con cuidado de no dañar el futuro crecimiento de las nuevas agujas.
Si lo hacemos tarde cuando las agujas están a punto de abril y casi formadas necesitaremos tijeras pero el resultado no será el mismo ni tan eficaz como cuando están los brotes tiernos.
En el ápice y la punta de las ramas las velas se desarrollan más deprisa.
El romper las velas con los dedos provoca el engorde de las ramas, pero es muy eficaz para frenar el árbol sin perder fuerza en las ramas.

Sobre mediados de septiembre quitaremos todos los brotes secos y los que comienzan a secarse para que entre el aire y los nuevos brotes vean el sol.
Sobre mediados de octubre hacemos selección de brotes si hay tres los dejamos si queremos densificar o lo dejamos a dos y quitamos el central, pero si esta en formación y queremos alargar esa rama dejamos los tres y el central será la continuación de la rama y las yemas de los lados las dos futuras ramas.



RESUMIENDO:
Pinzar velas…………………….Finales de abril
Podar brotes……………………Finales de mayo principio de junio (cuando se para el crecimiento y poco antes de abril las cinco agujas)
Poda de otoño………………… Principio de septiembre
Quitar agujas viejas………… Septiembre
Seleccionar brotes…………… Mediados de octubre
Situación
Es un árbol de montaña de altitudes medias, prefiere las temperaturas de montaña, soportar el calor perfectamente pero en verano un poco de sombra no le va mal, pero a pleno sol aguanta perfectamente y resiste a las heladas sin ningún problema, aunque reviente la maceta el hielo.
Mi experiencia con los pinos cinco agujas es de más de 20 años y puedo decir que esta zona y latitud funciona muy bien, a mi no me ha dado ningún problema, también es cierto que la contaminación de la ciudad no le va nada bien, pero el frio y el cierzo le encanta y es lo más parecido a su habitad.
Los veranos uno lo tengo a pleno sol sin sombreo y le da el sol todo el día desde que sale hasta que se oculta y el otro a menos horas de sol y están los dos igual de sanos.
En la zona mediterránea por lo que he hablado con otros aficionados este pino no funciona y con el tiempo se debilita, mostrando un feo aspecto de debilidad y aguja muy clara.
Riego
El riego depende del sustrato que utilicemos, con la mezcla que yo uso y recomiendo diría que es un pino que ama el agua, pero estamos hablando de un sustrato muy poroso donde el agua no se encharca, ni utilizo turbas ni fibra de coco, ni mantillo solo kiryu y akadama.
Durante muchos años estaba equivocado de las necesidades hídricas de este pino y de los pinos en general, con los años he descubierto que los pinos necesitan abundante agua, pero solo regar cuando lo pide y de ahí está el cogerle el punto, es puro instinto.
Yo en principio los regaba muy poco y apuraba el riego al máximo y tenían síntoma de debilidad sobre todo las agujas, fue cambiar el ritmo de riego y cambiar la estampa.
Con esto no quiero decir que hay que estar todo el día con la regadera ya que hay más muertes por exceso de agua que por defecto, los que tenéis pinos ya sabéis de que va la cosa.
Por supuesto la calidad del agua es primordial y estamos hablando de tener osmosis.
En verano se pueden dar 2-3 riegos al día y en invierno se puede pasar 15-20 días o el mes sin regar, como los otros bonsáis.
Aplicamos la regla de oro regar cuando se seque la superficie de arriba, escarbamos un poco con el dedo y vemos que está seco y nunca tenerlo siempre húmedo el sustrato.
Alambrado
El alambrado es primordial para poder modelar nuestro pino, además es un pino que se estropea muy poco una vez le hemos dado su forma, conserva muchos años la forma.
La temporada empieza en octubre y termina en marzo.
Podemos utilizar tanto aluminio como cobre, pero si nos lo podemos permitir utilizaremos cobre se ve menos y queda mas estético.
Ir observando a lo largo del verano y sobre todo en otoño si marca el alambre, después del verano el crecimiento en el pino es grande, sobre todo en ejemplares jóvenes.
“Gran Matsu” alambrado invierno 2014 con tensores para bajar ramas gruesas.
Plagas y tratamientos
Las plagas: gorgojo del pino, barrenillos, abejorro de los pinos, procesionaria del pino, polillas, orugas, cochinilla, pulgón, araña roja entre otros.
En esto cada cual aplica su tabla de medir yo uso preventivamente a principios de primavera un insecticida sistémico en riego confidor que me tiene prevenido tres meses y a si todo el ciclo vegetativo en invierno descanso.
Enfermedades: roya por exceso de agua y tiempo muy húmedo, utilizaremos cobre y aliete en periodos de actividad intercambiando un mes cada uno, a si como un fungicida contra la podredumbre de cuello y de raíz el previcur por ejemplo.
En invierno podemos utilizar polisulfuro de cal o aceites de invierno, cubrir la tierra con papel de periódico para que las gotas no caigan en la tierra y dejar hasta que se seque.
Para la araña roja utilizaremos acaricidas pero intercambiando semanalmente por diferentes materias activas, si usamos el mismo creamos resistencia, este acaro es un puro depredador.
Resumiendo:
-Insecticida sistémico “confidor” cada 3 meses periodo vegetativo……2 ml/litro en riego
-Fungicida sistémico “previcur”…………………………………………………….4 ml/litro en riego
-Fungicida cobre……………………………………………………………………………4 g/litro vía foliar
-Fungicida Aliette…………………………………………………………………………..3 g/litro vía foliar
-Polisulfuro de cal…………………………………………………………………………..30cc/litro vía foliar
Resumiendo
Para mi es el mejor pino que hay para hacer bonsái, sus cortas agujas y sus agrupadas ramas lo hacen ideal para este arte y el modelado aguanta muchos años.
Algunos ejemplares entre ellos los dos que tengo “Gran Matsu” y “Bailarina” casi no hace falta pinzarlos son unos pinos que parece como si se pinzaran ellos solos y una vez establecidos la brotación es cortas y controlada.
Además cuando llega el otoño el mismo casi te marca las agujas que hay que quitar, las va secando y el mismo te va guiando, aunque a veces tenemos que quitar alguna aguja de más.
Lo recomiendo a todo aquel que le gusten los pinos y a podre ser escoger uno de tamaño mediano con buen tronco, antes que uno pequeño y que no se note mucho el injerto, hay que mirar que el injerto sea casi imposible de distinguir donde nace y si podéis encontrar uno sin injertar esto le da más valor al bonsái.
Por Jesús Usán